¿Cómo avanzan los aprendizajes de niños y niñas en la educación pública? 

El trabajo colaborativo entre escuelas y actores del sistema está mostrando resultados concretos en el SLEP Gabriela Mistral, en una experiencia articulada con el CENTRE UC y el CJE a través de la Alianza LAGAR. 

Con entusiasmo y colaboración, se realizó este martes 29 de julio en La Granja una nueva sesión de aprendizaje de la Red de Educadoras de Párvulos y Docentes de 1° y 2° Básico del SLEP Gabriela Mistral.  

La jornada, organizada en conjunto con el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y el Centro de Justicia Educacional (CJE), en el marco de la Alianza LAGAR, reunió a representantes de 25 escuelas del territorio, en un esfuerzo por fortalecer el trabajo articulado entre niveles. Este año, el 75% de los establecimientos participa activamente en estos procesos, superando el 50% alcanzado en 2024. 

Aprendizajes que se comparten y multiplican 

Al iniciar la jornada, Orlando Galaz, subdirector de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Gabriela Mistral, destacó el impacto de estos espacios en la educación pública: “Al integrar estas habilidades y metodologías en nuestras prácticas diarias estamos fortaleciendo no solo las capacidades de nuestros estudiantes, sino que también nuestras propias capacidades profesionales”. 

Luego, las y los participantes compartieron prácticas exitosas en sus aulas, generando una conversación horizontal, donde la colaboración y la construcción conjunta estuvieron al centro. Al respecto, Camila Solano, profesora del Centro Educacional Horacio Aravena Andaur, valoró especialmente ese espacio: “salieron cosas súper interesantes, como la posibilidad de colaborar, adoptar ideas de otras escuelas y compartir búsquedas comunes”. 

Desde el CENTRE UC, su director Ernesto Treviño -también investigador del CJE- destacó el compromiso de la red y enfatizó la importancia de la colaboración sostenida como clave para proyectar la educación pública: “Podemos mejorar juntas y juntos, y ustedes son un ejemplo de eso”, señaló. 

Avances en las trayectorias de niños y niñas 

Otro momento clave de la jornada fue la presentación de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) y del estudio longitudinal desarrollado por el CJE, que sigue la evolución de los aprendizajes desde kínder (2023) hasta segundo básico (2025). Este seguimiento ha permitido identificar avances concretos y desafíos persistentes en el desarrollo de habilidades clave

Los datos muestran logros sostenidos en las trayectorias de niños y niñas en aprendizajes clave. En lenguaje, logran identificar palabras frecuentes y completar oraciones simples, aunque aún enfrentan desafíos en tareas más complejas. En matemáticas, destacan en operaciones básicas, pero siguen existiendo dificultades en áreas como geometría, patrones o lectura de la hora. 

Aun así, hay señales positivas: las brechas de desempeño entre los resultados más altos y bajos se están acortando y las interacciones pedagógicas han mejorado significativamente. Según el instrumento CLASS, el apoyo emocional y la organización del aula ya alcanzan niveles altos, mientras que el apoyo pedagógico muestra una mejora sostenida y relevante. “Vemos avances concretos en el apoyo pedagógico, y eso impacta directamente en cómo aprenden nuestros niños y niñas”, destacó Treviño. 

Para Mirna Yáñez, jefa UTP de la Escuela Básica Islas de Chile, estas instancias marcan una diferencia: “Estamos focalizados hacia el estudiante, con su aprendizaje profundo, y todas las herramientas que nos están entregando se ven ahora reflejadas en estos resultados”, señaló. 

La IA como aliada en el aprendizaje 

Como parte del enfoque en herramientas para la mejora continua, la jornada incluyó también una capacitación virtual sobre el uso de inteligencia artificial aplicada al trabajo docente, dirigida por Karla Ruiz, académica de la Universidad Autónoma de Baja California. La instancia permitió conocer ejemplos concretos de uso de IA para automatizar tareas repetitivas, generar materiales o planificaciones, y así liberar tiempo para centrarse en lo pedagógico. 

“Facilitará mucho el trabajo”, comentó la profesora Camila Solano. “Nos dará tiempo para poner el foco en otras conversaciones que son más pedagógicas, más allá de lo técnico. Estoy muy agradecida de la instancia y esperando el próximo encuentro”. 

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?