Los colegios San Fernando de Peñalolén y Mirador de Puente Alto fueron escenarios de un innovador taller donde cerca de 90 profesores, profesoras y directivos se actualizaron en herramientas y estrategias de IA aplicadas a la educación.
¿Puede la Inteligencia Artificial (IA) ser una aliada clave en la enseñanza? Este cuestionamiento surge en un contexto donde la IA ha revolucionado múltiples áreas y el sistema educativo no ha sido la excepción. Ante esto, el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) reunió a 88 docentes de los colegios San Fernando de Peñalolén y Mirador de Puente Alto en un taller diseñados para explorar cómo se puede integrar esta tecnología de manera efectiva y beneficiosa en las aulas.
El taller, impartido en ambos establecimientos por Maximiliano Burboa, profesor experto en informática educativa, marcó un importante paso hacia la actualización docente frente a los desafíos del siglo XXI. La iniciativa tuvo como objetivo principal orientar el uso de herramientas basadas en IA, promoviendo su integración práctica en las estrategias pedagógicas y ayudando a derribar mitos asociados con su implementación.
Durante la jornada, las y los docentes trabajaron con plataformas como ChatGPT, descubriendo cómo estas herramientas pueden ser utilizadas para optimizar la planificación de clases, el diseño de materiales educativos y la creación de evaluaciones.
«Me parece súper provechoso”, señaló Rocío Jofré, profesora de inglés del colegio San Fernando, quien participó de la iniciativa. «Como profesores siempre tenemos que estar a la vanguardia de lo que el mundo nos exige, y el poder estudiar esto nos ayuda a derribar todos los mitos que vienen en relación con la Inteligencia Artificial», complementó.
Rompiendo mitos sobre la IA
Uno de los focos abordados por el taller fue el hecho de que estas tecnologías no solo permiten potenciar la labor de las y los docentes, sino también enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, Maximiliano Valenzuela, profesor de filosofía e identidad y valores del colegio de Peñalolén, afirmó que fue «una súper buena capacitación, sobre todo para derribar algunos mitos que se tienen sobre la IA e integrar muchas de herramientas que vienen a nutrir nuestra práctica pedagógica».
La profesora Jofré añadió que «estas no son tecnologías malignas. Son herramientas que nos ayudarán a que los estudiantes adquieran más conocimientos y tengan aprendizajes más significativos».
En esa misma línea, para Yocelyn Quilodrán, directora del colegio Mirador de Puente Alto, la IA «es una herramienta que tiene infinitas posibilidades y se puede vincular a nuestro trabajo y el de las y los estudiantes, por ejemplo, aplicándola en el aprendizaje basado en proyectos”. “Esperamos que esta herramienta de verdad sea muy útil y tenemos mucho que aprender», afirmó.
Este espacio fue valorado transversalmente entre las y los asistentes de ambos colegios. «Estamos muy contentos con el taller y creo que fue un consenso transversal entre los profesores de que va a ayudarnos mucho en nuestras clases en el día a día», agregó Valenzuela.
Si te interesa profundizar en el uso de la IA en el aula, conoce también el curso Inteligencia artificial en la sala de clases: una experiencia desde la práctica haciendo click aquí.