De la cancha a la sala de clases: Panamericanos Junior reabren el debate sobre la educación física en Chile 

El histórico desempeño del Team Chile en los Juegos Panamericanos Junior 2025 no solo es motivo de orgullo deportivo. También plantea un desafío mayor: elevar la actividad física y la educación en salud como pilares de la formación integral de los escolares, tal como advierte Belén Fierro, jefa del diplomado en Actividad Física y Salud Escolar UC, en una columna publicada por El Dínamo. 
 
La lluvia de medallas que consiguió la delegación chilena en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025 sorprendió incluso a los más optimistas. Con más de 60 preseas (18 de oro), Chile no solo superó con creces su registro histórico en esta competencia, sino que también demostró el potencial de una generación que, a fuerza de disciplina, talento y trabajo colectivo, comienza a escribir un nuevo capítulo en el deporte nacional. 

La celebración también tuvo sello UC: varios estudiantes de la universidad fueron protagonistas de este desempeño, brillando en disciplinas como la esgrima, esquí náutico y atletismo, y aportando con medallas que engrosaron la histórica cosecha del Team Chile. 

Pero más allá del podio, las imágenes de jóvenes celebrando enla pista o la cancha abren una conversación más profunda: ¿qué lugar ocupa la educación física en la formación de niños, niñas y adolescentes? En una columna publicada en El Dínamo, Belén Fierro, jefa del diplomado en Actividad Física y Salud Escolar de la Universidad Católica, advierte que los logros deportivos deben servir como espejo para el sistema educativo. 

“La destacada actuación de nuestros atletas juveniles nos invita a repensar nuestra visión de la formación integral. El éxito deportivo no es casualidad; es el resultado de un proceso de socialización en el que se cultivan valores como la cooperación, el liderazgo y la resiliencia”, señaló. 

La reflexión coincide con un diagnóstico compartido por organismos internacionales como la OMS: los países que invierten en educación física de calidad no solo obtienen mejores resultados deportivos, sino también comunidades más cohesionadas y saludables. 

En ese sentido, Fierro insiste en que reducir la educación física a horas marginales dentro de la malla escolar es un error estratégico. “Elevar el estatus de la educación física en la escuela no es un gasto, sino una inversión estratégica en la salud cívica de Chile”, escribió en su columna. No se trata solo de prevenir enfermedades asociadas al sedentarismo, sino de comprender que el movimiento y el deporte son ejes para la construcción de una ciudadanía más saludable y participativa, señala. 

El triunfo deportivo, entonces, debe mirarse como una oportunidad pedagógica a nivel país. “Es en las escuelas donde se entrena a los futuros líderes, a los ciudadanos que sabrán cuándo competir y cuándo colaborar por el bien común. El verdadero legado de estos juegos no será el metal de las medallas, sino la lección de que el desarrollo de un país se juega tanto en las urnas como en las canchas.”, agregó. 

Conoce el diplomado en Actividad Física y Salud Escolar.

1
Escanea el código