
Docentes y educadoras de La Granja, Macul y San Joaquín iniciaron una nueva jornada de colaboración, donde compartieron estrategias y reflexionaron sobre el impacto de su labor en la transformación educativa del territorio.
Este miércoles marcó el inicio de un nuevo año de colaboración entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, el Centro para la Transformación Educativa (CENTRE UC), el Centro de Justicia Educacional (CJE) -ambos pertenecientes a la Facultad de Educación UC-. La jornada consistió en una sesión de aprendizaje junto a la red de docentes de 1° y 2° básico y educadoras de párvulos del servicio local que reúne a las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, con el objetivo de fortalecer el mejoramiento de la calidad y consolidar el modelo de aprendizaje profundo en los establecimientos.
Durante el encuentro, las y los participantes compartieron experiencias y estrategias pedagógicas para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes. Paulina López, profesora diferencial y coordinadora del programa de integración en la Escuela Poeta Oscar Castro Zúñiga de La Granja, destacó el valor de estos espacios colaborativos: «La experiencia ha sido muy beneficiosa para nosotros como docentes porque nos permite aprender de otros profesionales que enfrentan distintas situaciones en sus escuelas, intercambiar ideas y mejorar nuestras prácticas».
López también resaltó la importancia de consolidar un lenguaje común dentro del SLEP: «Espero que podamos unificar criterios para poder hacer un mejor trabajo para los niños, niñas y las distintas comunidades escolares», señaló.

Por su parte, Amanda Valenzuela, jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del mismo establecimiento, resaltó la evolución del trabajo en sesiones previas: «Creo que se ha ido perfeccionando y cumpliendo con las expectativas. Estas instancias tienen un impacto en la dinámica escolar porque nos llevan a asumir compromisos concretos que luego implementamos en nuestros establecimientos».
Liderazgo docente como motor de cambio
La jornada inaugural del nuevo año de colaboración contó con un panel titulado Liderar, educar, transformar: mujeres que marcan la diferencia en el SLEP Gabriela Mistral, en el que diversas representantes del servicio local reflexionaron sobre el liderazgo en la educación. Entre ellas, Claudia Rojas, jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del Colegio Millantú de Macul, destacó la importancia de reconocer el impacto del rol docente en la transformación educativa.
«Fue una linda sorpresa ser considerada líder en mi comunidad. A veces no nos damos cuenta del impacto de nuestro trabajo, y estas instancias nos permiten visibilizar el liderazgo que ocurre dentro de la sala de clases. No solo se trata de organizar o estructurar equipos, también hay liderazgo en el aula, y es fundamental relevarlo y mencionarlo», señaló.
Este año, la colaboración continuará con diversas sesiones de aprendizaje, promoviendo la implementación de estrategias innovadoras y el fortalecimiento de trayectorias educativas desde la educación inicial hasta la enseñanza básica. Con un enfoque en equidad e inclusión, estos encuentros buscan consolidar interacciones significativas que beneficien a las comunidades escolares y potencien el aprendizaje de los niños y niñas del territorio.
En este contexto, Rojas también resaltó la importancia de acompañar la transición de la educación inicial al primer ciclo básico. «Empezamos con estudiantes de kínder en 2023, luego pasaron a primero y ahora están en segundo básico. Al principio fue un desafío, porque en educación todo cuesta un poco más, pero nos fuimos adaptando y trabajando. Además, el acompañamiento de los equipos del CJE y del CENTRE UC, junto con las retroalimentaciones, ha sido clave para evaluar si los aprendizajes de los niños avanzan de manera progresiva. Es fundamental fortalecer la trayectoria educativa desde los primeros años» enfatizó.