Especialistas comparten perspectivas y desafíos de la Ley TEA en el ámbito educativo

La conversación se dio en el marco de la charla online «Perspectivas y desafíos de la Ley TEA en el aula», organizada por el Centre UC. La importancia del diagnóstico temprano y reducir las barreras de aprendizaje y participación fueron puntos claves del debate. 

La Ley 21.545, conocida como «Ley TEA», promulgada a inicios del mes de marzo, tiene como objetivo promover la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) en los ámbitos social, de salud y educación. Desde entonces, diversas comunidades educativas han comenzado a reflexionar sobre cómo abordar el diagnóstico y la atención de estudiantes con TEA en el contexto escolar. Para aportar al debate sobre sus implicancias en los establecimientos educacionales, distintas especialistas se reunieron en la charla online titulada «Perspectivas y desafíos de la Ley TEA en el aula», organizada por el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y realizada el 18 de mayo.

Durante la charla, que contó con una audiencia de más de 600 espectadores conectados, se abordaron temas fundamentales, como la experiencia escolar de las personas con TEA, las implicancias de la Ley en el ámbito educativo y formas de romper los estigmas asociados al TEA, así como los desafíos que surgen en el ámbito pedagógico. Ernesto Treviño, director del Centre UC, señaló que esta temática es una preocupación generalizada en las comunidades escolares y que «esperamos poder contribuir, a través de nuestras colegas, con un granito de arena para mejorar las prácticas, la inclusión y el trabajo que puedan desarrollar con los niños, niñas y jóvenes”. 

Ley TEA en el aula 

El TEA es un espectro que abarca diversas condiciones de salud con afectaciones variables en la reciprocidad socioemocional, las características conductuales comunicativas y el desarrollo de las relaciones con los demás, explicó Claudia Figueroa, fonoaudióloga y Magíster en Desarrollo Cognitivo, en su presentación. Asimismo, expuso que el diagnóstico no se basa en un solo instrumento, como el ADOS-2, sino en una evaluación clínica integral realizada por varios especialistas. 

Por lo anterior, destacó la visibilidad que ofrece la nueva norma a los y las estudiantes con TEA en el aula, además promover acciones inclusivas y respetuosas, reconociendo la diversidad y la neurodivergencia. Por otro lado, enfatizó en la importancia de proporcionar ajustes y estrategias adecuadas para cada estudiante. “No todos los y las estudiantes del espectro presentan características disruptivas. En cuanto al cuadro clínico, de hecho, algunos presentan una conducta que no aparenta cierta dificultad, por ejemplo, en la comprensión, y pueden ser estudiantes que se mantienen estables en la sala de clases, pero sin poder resolver el desafío del aprendizaje”, añadió. 

Por su parte, la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Especial UC, Cecilia Assael, señaló que la Ley viene a incorporarse dentro de las políticas y normativas en educación inclusiva, para “asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista, eliminar cualquier forma de discriminación, promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y de la educación, y concientizar a la sociedad sobre esta temática”. La académica también hizo hincapié en la importancia de basar la intervención que realicen los establecimientos en las necesidades surgidas a raíz del diagnóstico y no en el diagnóstico en sí mismo, para evitar generar una identidad fija del estudiante, o “falso reconocimiento”, y así no generar casos de exclusión en las escuelas. 

Dentro de la nueva Ley, además, emerge la posibilidad de la detección temprana, incorporando la creación de un protocolo, desde los Ministerios de Salud y Educación, para que los establecimientos educacionales puedan derivar a estudiantes con sospecha de TEA y que cuenten con un diagnóstico oportuno y riguroso, algo que permitirá focalizar esfuerzos en estudiantes que aún no han tenido apoyos, señaló Assael. 

Al respecto, la estudiante de Pedagogía en Educación Especial UC, Martina Rivera, quien compartió su experiencia como estudiante diagnosticada con trastornos del espectro autista, resaltó la importancia del diagnóstico temprano, así como la comunicación con los apoderados y la necesidad de contar con programas de integración y adaptaciones en todas las etapas de la trayectoria educativa desde la educación parvularia hasta la superior, destacando el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE) de la Universidad Católica. “Durante mi época escolar y preescolar no tenía un diagnóstico. A mí me diagnosticaron tardíamente a los 19 años, pero me hubiese servido, ya que se me habrían brindado todos los ajustes que necesitaba y algunas ayudas que uno va requiriendo durante el proceso”, agregó.

La charla brindó un espacio de reflexión y diálogo fundamental para abordar los desafíos y las oportunidades que la Ley TEA plantea en el ámbito educacional, enfocándose en la inclusión y el acceso equitativo a la educación. 

Revive la charla «Perspectivas y desafíos de la Ley TEA en el aula»:

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?