Enseñar historia y ciencias sociales a 50 años del golpe de Estado en Chile

Fue uno de los focos tratados en la charla «Conciencia histórica en la escuela: Reflexiones didácticas a 50 años del golpe de Estado en Chile», liderada por Rodrigo Mayorga y enmarcada en el ciclo de charlas del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE.

Este 11 de septiembre se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile, fecha que marcó un antes y un después en la historia de la democracia chilena y que hoy cobra especial relevancia en el debate dentro de los establecimientos educacionales. Para aportar a la reflexión y abordar la enseñanza de estas temáticas en las salas de clases actuales, Rodrigo Mayorga, historiador e investigador del área educativa, encabezó la charla «Conciencia histórica en la escuela: Reflexiones didácticas a 50 años del golpe de Estado en Chile». Este evento, organizado por el Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, tuvo lugar en conmemoración del Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, el 30 de agosto. 

Durante el encuentro online, el experto profundizó en el concepto de la conciencia histórica y su implicancia en la enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales en la actualidad. Al respecto, destacó que la conciencia histórica no se limita a la adquisición de conocimientos históricos o a los recuerdos del pasado, sino que se refiere a cómo las personas se relacionan y comprenden los eventos del pasado, y cómo se posicionan ante ellos. “Cómo las personas en diferentes tiempos y diferentes culturas crean significado a partir de experiencias, cambio y continuidad”, precisó. 

El evento también abordó la evolución en la enseñanza de la dictadura militar en Chile a lo largo de los años. En este punto, destacó que, en el currículum nacional de historia y ciencias sociales de 1998, esta temática no se abordaba. Sin embargo, en el ajuste curricular de 2009, la enseñanza de la dictadura y su contexto aumentó, permitiendo un enfoque más profundo en la materia. Abordaje que se mantuvo aún tras el cambio en las bases curriculares del 2013 y la priorización curricular en pandemia. 

Por otro lado, se enfatizó la necesidad de fomentar un pensamiento histórico moderno, que permita a los estudiantes comprender la dictadura como un fenómeno histórico, que se construye históricamente, con implicaciones humanas y responsabilidades, permitiendo “evaluar sus implicancias y empatizar con víctimas de violaciones a los derechos humanos. Todo eso requiere de pensamiento histórico”. 

El expositor resaltó, sin embargo, que a pesar de que la dictadura militar está presente en el currículo nacional, existe una brecha entre lo que hay en el currículum y lo que realmente sucede en las aulas. “La dictadura militar está presente en el currículum nacional, pero no significa que las escuelas estén desarrollando tipos particulares de conciencia histórica respecto a esta”, dijo. Así, enfatizó la importancia de enfrentar esta discrepancia y de brindar herramientas a los docentes para enseñar de manera efectiva e innovadora.

Algo que será abordado en el diplomado en “Desafíos contemporáneos de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales”, que inicia el 15 de marzo de 2024. El programa, que cuenta con la participación del profesor Rodrigo Mayorga, busca proveer la problematización, el trabajo interdisciplinario, la formación ciudadana y la evaluación de aprendizajes en el área de la historia y ciencias sociales. 

Revive la charla: 

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?