Cómo potenciar la enseñanza del lenguaje en tiempos de pandemia

Usar distintos formatos discursivos y potenciar la autonomía en el aprendizaje fueron algunos de los consejos que entregaron las académicas de la Facultad de Educación de la UC, Alejandra Meneses y Graciela Veas. La actividad se enmarcó en la serie de eventos organizados entre el CJE y Centre UC.

Durante los primeros años de escolaridad, los niños y niñas desarrollan en la escuela habilidades básicas para el aprendizaje, siendo la alfabetización una de las más importantes. Sin embargo, tras una pandemia que mantuvo a más de 3,6 millones de estudiantes en sus hogares, este desarrollo se vio afectado en gran medida.

Ante esta situación, la Línea de Inclusión Pedagógica del Centro de Justicia Educacional, CJE y el Centro UC para la Transformación Educativa, Centre, desarrollaron un nuevo webinar: “Aprender lenguaje sin distancia: prácticas pedagógicas que nos acercan”. En él, la académica de la Facultad de Educación UC, Alejandra Meneses, junto a la profesora de la misma facultad, Graciela Veas, entregaron cinco claves para el lenguaje y la literacidad a distancia.

1. Educar en distintos formatos

Lo primero que deben tener en cuenta las y los docentes en esta época es que “la propuesta de enseñanza del lenguaje es sociocultural, multimodal y funcional”, explicó Meneses. La multimodalidad se refiere al uso de las distintas formas de la comunicación para entregar un mensaje y, según la académica, es importante “no sólo enfocarse en el lenguaje verbal, sino que, también, en el lenguaje visual, que es muy potente en la construcción de discursos, tanto de la literatura como en otras áreas”.

Otro concepto que entregó fue el de multiliteracidad, que se refiere al tránsito entre distintos géneros discursivos. En ese sentido, recomendó utilizar libros que contengan apoyo visual y adaptaciones cinematográficas: “Podemos generar trayectorias. Ir desde la palabra escrita a la imagen y, luego, a la animación”. Este tipo de estrategias aportan a la construcción de sentidos, de identidades y a la comunicación de los alumnos y alumnas.

2. Formular rutas de aprendizaje

Lidiar con la tensión y estrés que provoca la crisis sanitaria, más el teletrabajo y las clases remotas es un desafío transversal a lo largo de todo Chile y el mundo. Es por esto, que es importante potenciar habilidades en los niños y niñas para que puedan “lograr un aprendizaje más autónomo y autorregulado, lo que se puede lograr generando rutas de aprendizaje”. Por ejemplo, dijo Veas, se puede realizar una actividad donde los alumnos y alumnas deban leer y crear por sí solos chistes con la figura literaria calambur: “El chiste es un género discursivo breve y, en este contexto, es importante que sea así, para que no les tome tanto tiempo leer y producir textos”. Además, agregó Meneses, “el humor es un recurso necesario para la contención y el bienestar socioemocional de las y los niños”. Revisa aquí algunos chistes.

En ese sentido, las expertas recomendaron utilizar cápsulas explicativas que se pueden realizar a través de plataformas como Loom o Screencast. En ellas, dijeron, deben integrarse ejemplos y representaciones que apoyen la explicación, ideas destacadas, razonamientos visibles con flechas y colores, y se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los estudiantes. Además, “se pueden enviar por Whatsapp a las familias, en casos de baja conectividad, o se puede entregar en formatos de guías explicativas”, dijo Veas.

3. Integrar habilidades y conocimientos

La idea no es que le demos tantas actividades a los estudiantes, sino que, más bien, que les demos menos, pero bien pensadas que les permitan desarrollar habilidades más desafiantes en nuestra área”. Para ello, Meneses recomienda potenciar las experiencias lúdicas como canciones y juegos en casa con las letras: “Podemos partir de una actividad relacionada a la construcción de sentidos, a partir de la lectura, y después se pueden integrar habilidades de código para aproximar a los estudiantes al reconocimiento de las letras desde una perspectiva lúdica, utilizando elementos que todos tenemos en la casa”.

4. Prácticas fundamentales

Las expertas recomendaron, desde la evidencia, algunas prácticas fundamentales para promover el área del lenguaje desarrolladas en la Universidad de Michigan. Entre ellas, destacan el promover la motivación y el compromiso con la lectura y la escritura, ya que “es importante que ellos se consideren lectores y escritores activos”, explicó Meneses. Otras prácticas son la lectura en voz alta “ya que tiene importantes beneficios en nuestra comprensión oral y en el desarrollo del lenguaje”, dijo, mencionando el ejemplo del concurso El placer de oír leer, y la enseñanza de letras, para lo que recomendó revisar los materiales de Alfadeca TV, transmitidos por TV Educa Chile.

Además, la académica destacó la importancia de promover la escritura de distintos géneros y fomentar las conversaciones con niños y niñas usando estrategias variadas: “Que envíen un mensaje a una persona que esté lejos, por ejemplo, puede ser una instancia para que los estudiantes vayan desarrollando su lenguaje”, dijo Meneses. Puedes revisar los documentos aquí.

5. Colaboración y más colaboración

Por último, las expertas recomendaron colaborar entre pares, compartiendo recursos y herramientas, y con los apoderados y apoderadas, promoviendo la literacidad y aprovechando las posibilidades de alfabetización que existen en el hogar.

Mira aquí el webinar completo:

Participa, también, en el webinar “Teaching strategies for the Chilean English remote classroom”, sobre la enseñanza del inglés en contexto de pandemia. Inscríbete aquí.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?