Adolescencia conectada y ciudadanía digital: desafíos para la convivencia escolar actual

Un encuentro online organizado por el CENTRE UC abordó los riesgos, oportunidades y responsabilidades que enfrentan las comunidades educativas frente al uso de dispositivos digitales en la vida escolar, dentro y fuera del horario de clases. 

¿Cómo se relacionan hoy las y los adolescentes dentro y fuera del aula? ¿Qué rol juegan las redes sociales en su convivencia diaria? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron el encuentro “Escuela, redes y adolescencia: desafíos y oportunidades para una convivencia positiva dentro y fuera del aula”, organizado por el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC). 

La actividad buscó abrir un espacio de reflexión frente a un fenómeno urgente y creciente: el impacto de las tecnologías digitales en la vida escolar y la convivencia entre pares. Ernesto Treviño, director del CENTRE UC, planteó que “estamos actualmente en una situación muy desafiante y compleja para las escuelas y los estudiantes. La convivencia presencial se ha ido deteriorando, y al mismo tiempo, existe mucho desconocimiento y desconfianza respecto del mundo digital en las comunidades escolares”. 

El experto agregó, además, que hoy en día “muchas veces los adultos no somos el mejor ejemplo para los jóvenes de cómo relacionarnos, ni presencial ni tecnológicamente”. 

Ciudadanía digital: una oportunidad

La exposición central estuvo a cargo de Magdalena Claro, directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), quien entregó datos de la encuesta Kids Online Chile y compartió claves para comprender este nuevo escenario. “Desde 2016 a 2022, bajó de 11 a 8,9 años la edad promedio del primer celular con acceso a internet. Incluso el uso entre niños de 0 a 5 años aumentó de un 2% a un 10%”, señaló, agregando que el acceso a contenidos y relaciones en línea es hoy ampliamente mayoritario entre niños, niñas y adolescentes. 

La académica explicó que las y los estudiantes utilizan sus dispositivos para múltiples fines: aprender, crear contenidos, entretenerse y socializar. Sin embargo, “cuando les preguntamos si sus padres saben lo que hacen en internet, un 44% respondió que poco o nada. Eso es preocupante. Muchos están solos en este mundo digital”, enfatizó Claro. 

En esa línea, la serie «Adolescencia», que recientemente generó revuelo en distintas comunidades educativas, fue mencionada como un reflejo de esta desconexión: padres, madres y docentes muchas veces desconocen por completo lo que los escolares hacen en el mundo digital, tanto en términos de contenidos como de interacciones. Con esto, advirtió que la convivencia escolar ya no se limita a la sala de clases: se amplía a grupos de WhatsApp, redes sociales y otros espacios donde no siempre hay adultos que orienten, regulen o modelen.

Una de las conclusiones centrales del encuentro fue la importancia de fortalecer la mediación tanto desde las familias como desde las escuelas. Existe, además, una gran oportunidad de formar ciudadanía digital desde edades tempranas. “Este es un tema que debemos abordar progresivamente, desde los primeros años, entendiendo que el entorno digital también es parte del proceso formativo”, concluyó Magdalena Claro. 

Revive el encuentro aquí: 

Revisa todos los encuentros del CENTRE UC aquí.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?