Director del CENTRE UC sobre incidencia de notas en acceso universitario: «Es un factor en el que pueden incidir los establecimientos»

En conversación con Tele13 Radio, Ernesto Treviño abordó el reciente acuerdo para modificar el ranking de notas en el proceso de postulación a la educación superior, que busca reducir la llamada “inflación de notas” y avanzar hacia un “ranking puro”.

Recientemente, el comité técnico de acceso universitario acordó realizar mejoras al sistema de ranking de notas en el proceso de postulación a la educación superior. Esto, debido a una posible “inflación de notas” en algunos establecimientos educativos.

El ranking comenzó a implementarse desde 2013, complementándose con la prueba de acceso y las notas de enseñanza media (NEM), con el fin de acortar brechas en el acceso a la educación superior dando mayor peso a la trayectoria educativa de cada estudiante dentro de su contexto. Sin embargo, según cifras del Mineduc, entre 2011 y 2023, el porcentaje de egresados con promedio sobre 6 aumentó del 20% al 41% a nivel nacional.

Dicha situación sería una de las razones detrás del cambio. ¿Cuál es el origen de la reforma y cómo impactará a las y los estudiantes?  Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE), abordó el tema en Tele13 Radio.

Durante la conversación en el programa Doble Click, con Ramón Ulloa, Treviño destacó que el actual sistema de cálculo – que combina el promedio de notas con la posición del estudiante en su colegio – ha generado ciertos incentivos para que algunos establecimientos eleven arbitrariamente las calificaciones. “Es un pequeño factor en el que pueden incidir los establecimientos, señaló, advirtiendo que esta práctica responde, en parte, a la “presión para mostrar que los establecimientos envían un mayor porcentaje de estudiantes a la educación superior y ojalá a carreras competitivas”.

El nuevo enfoque, denominado “ranking puro” y cuya implementación está prevista para 2028, busca corregir estas distorsiones y prescindir del NEM, centrándose únicamente en la posición relativa del estudiante dentro de su establecimiento. Esta medida, explican desde el Mineduc, pretende reducir la influencia de factores socioeconómicos, dado que el promedio de notas puede varias significativamente entre distintos contextos escolares.

Treviño también subrayó la desigualdad estructural que enfrentan estudiantes de menores ingresos, cuya preparación se ve condicionada por las diferencias en el capital cultural del hogar. “Las escuelas en contextos más vulnerables deben partir desde mucho más atrás, enfrentando brechas que no son responsabilidad de los estudiantes, pero que tienen un fuerte impacto en su trayectoria educativa”, explicó.

Revive la entrevista aquí:

Fotografía: Tele13 Radio

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?