Especialistas advierten “oportunidad única” para potenciar el concepto de Educación 4. 0

Nuevo informe del Foro Económico Mundial se centra en su importancia.

Este remite a la idea de formar jóvenes creativos y capaces de resolver problemas complejos, permitiéndoles desarrollarse en un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.

 

Fomentar la resolución de problemas y poner foco en la capacidad colaborativa de los escolares son dos acciones que podrían sumar millones de dólares a la economía global. En términos absolutos, el potencial aumento corresponde a2,54 billones de dólares, según un nuevo informe dado a conocer por el Foro Económico Mundial.

En “Catalizando la educación 4.0: Invirtiendo en el futuro del aprendizaje para una recuperación centrada en el ser humano”, la organización realiza un llamado urgente a hacer cambios en la forma en que se educa alrededor del mundo, advirtiendo que el remezón que supuso la pandemia trae consigo una “oportunidad única” para repensar el enfoque de la inversión en educación.

“Los efectos combinados del covid-19, las desigualdades educativas preexistentes y el rápido cambio tecnológico de la Cuarta Revolución Industrial subrayan que el simple hecho de volver al statu quo previo a la pandemia acarrea el riesgo de socavar no solo las oportunidades y el bienestar de la generación actual de jóvenes estudiantes, sino también los cimientos mismos de la recuperación económica mundial y la prosperidad futura”, dice el documento.

Y continúa: “Para que cualquier plan de recuperación pospandemia tenga éxito y sea sostenible a largo plazo, un enfoque integral de la inversión en sistemas educativos de alta calidad, innovadores y que sepan preparar para el futuro debe transformarse en la prioridad”. En el texto, esta visión a la que se apunta se resume bajo el concepto de Educación 4.0.

Incertidumbre

La educación en sus versiones ala 4.0 “implica un conjunto de avances conceptuales en la forma en que ocurre la educación y el aprendizaje, y que están relacionados con las cuatro revoluciones industriales que se identifican en la literatura”, explica Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa (Centre UC). En ese sentido, la versión 1.0 representa una concepción vertical “centrada en el profesor que transmite conocimientos, con exámenes y trabajos centrados en la repetición de contenidos”, dice Treviño.

Mientras la 2.0 incrementa la colaboración y vínculos entre alumnos de distintas instituciones, la 3.0 supone actividades de aprendizaje “creativas, filiaciones institucionales abiertas o flexibles de los estudiantes, cocreación de recursos educativos y aprendizaje virtual con una noción de aprendizaje distribuido y colaborativo, fuera de los tes de las instituciones”, agrega.

En la educación 4.0 “Se conectan habilidades con experiencias, como es el caso de habilidades para la ciudadanía global, creatividad e innovación, competencias tecnológicas e interpersonales”, suma Treviño. “Es una educación que responde auna sociedad que hoy está ampliamente tecnologizada y digitalizada”, complementa Ana María Raad, fundadora de Fundación REimagina y Aprendo En Casa. Org. “Es un paradigma educativo que se hace cargo de las inequidades y del desarrollo tecnológico. Básicamente son contenidos que apuntan hacía una ciudadanía global, que apoyan el desarrollo de la creatividad, que permiten desarrollar problemas complejos”.

Para fomentarla —continúa— es clave tomar en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, no dejar de lado la educación socioemocional y potenciar el aprendizaje basado en proyectos: más que dictar materia, supone que a los niños se les dé un desafío que ellos mismos deben investigar, muchas veces en compañía de otros.

“Ante un contexto de incertidumbre y procesos de cambio cada vez más acelerados, la educación 4.0 se entiende como la entrega de competencias y habilidades para desenvolverse en un mundo que cambia rápido. Esas competencias se relacionan con la colaboración, tolerancia y trabajo en equipo. Con innovar y ser creativo, entendiendo que si antes íbamos a la escuela a recibir contenido, hoy parece que hay exceso de este, una sobre exposición a los contenidos. Entonces lo que tienen que aprender los niños es a hacer uso de esa información, a cómo ser responsables digitalmente y cómo ser buenos ciudadanos en éste mundo más globalizado”, explica Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva en Fundación Impulso Docente.

¿Está Chile preparado para aquello? Bajo la mirada de Treviño, “la pandemia nos mostró que era necesario innovar y no volver al mismo modelo prepandemia. Lo asumimos discursivamente, pero aún las políticas educativas no se han adaptado para cambiar el rumbo de la educación del país y mostrarle a la población en general que el aprendizaje no consiste en memorizar y repetir conocimientos, sino embarcarse en proyectos que despierten el interés de los estudiantes y donde se integren conocimientos de múltiples disciplinas”, según responde.

Raad agrega que aunque hay trabajo por delante, ya existe “un consenso de que la educación tiene que sermucho más integral. Que no solo hay que pensar la educación como. Tun proceso formativo o de desarrollo cognitivo, sino también social y de formación de los futuros ciudadanos. Es complejo, pero ya hay un acuerdo, una base”,

  • Otras evaluacione: A fines de mayo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, participó en la III Reunión Re rica Latina y el Caribe, organizada por la Unesco en Buenos Aires, Argentina. Durante el encuentro, los representantes firmaron un compromiso para recuperar y transformar los sistemas educativos de la región tras la pandemia, instancia en la que Ávila destacó que “es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”, Esto último es algo que el informe del Foro Económico Mundial también considera prioritario. La educación chilena anhela «avanzar desde un sistema educativo fuertemente vinculado a las mediciones estandarizadas, hacia un sistema educativo que mire la calidad integral. Es decir, que desarrolle todas las asignaturas del currículum y que permita que nos incorporemos en plenitud al siglo 21», agregó Ávila.
  • Ejemplos concretos: Profesores y familias interesadas en revisar ejemplos concretos sobre cómo aplicar las ideas detrás de la Educación 4.0 pueden ingresar al sitio aprendoencasa.org/category/practica-efectiva, que reúne una serie de prácticas educativas efectivas que han sido probadas tanto en Chile como en el extranjero.Todas comparten estrategias novedosas que apuntan a dar respuestas a los desafíos que se viven en las salas de clases del siglo 21: desde cómo promover el autoconocimiento en los estudiantes, ayudándolos a reconocer sus potenciales y destrezas, hasta de qué forma desarrollar la habilidad de resolver problemas con mayor grado de complejidad. Otros temas que se abordan son cómo impulsar la mentalidad de crecimiento o cómo promover el bienestar emocional y la atención plena de los niños. La serie es parte del Laboratorio de Aprendizajes de Aprendo En Casa, desarrollado por Fundación REimagina junto a la Oficina Regional de Harvard en Chile DRCLAS y con el apoyo de Fundación BHP.

Fuente: El Mercurio (link a la nota)

 

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?